Es complicado ubicar la aparición del paternalismo en el tiempo, aunque es posible poner algunos ejemplos, pero antes vamos a definir que es paternalismo. Se trata de una actitud proteccionista. La palabra misma hace referencia a la función de un padre, es decir, cuidar de alguien, procurar su bien y decidir lo mejor para esa o esas personas. Sin embargo el paternalismo desde una perspectiva política no es tan provechoso. En este caso, el gobierno adopta el rol de <<padre>> y decide por los ciudadanos porque los considera incapaces de tomar decisiones por sí mismos. Se supone que los gobernantes saben más y por ello deben elegir por sus gobernados, pues ellos no pueden distinguir entre lo conveniente y lo inconveniente, son como niños pequeños que necesitan de sus padres para vivir y no cometer errores todo el tiempo.
Este tipo de actuar es propio de las dictaduras y lo regímenes totalitarios. La gente en el poder decide todo por la población, qué ver, qué estudiar, qué hacer, cómo pensar, dónde trabajar. Piensan que la ciudadanía es tan inmadura y poco sapiente como para actuar y decidir por sí sola, ellos mismo se siente padres de las naciones (aunque en lo personal, se trata de una actitud enfermiza), como el reciente caso de Gadafi, dictador Libio. De esta forma la gente permanece sujeta a lo que el gobierno quiere y si alguien dicide de los mandatos es simplemente aniquiliado o aislado para que no contamine al resto.
Existen muchos ejemplos de esta postura en la historia. Es fácil encontrar actitudes de este tipo en los emperadores romanos Calígula y Nerón, en los mismos Papas católicos como Inocencio III, en los señores feudales de la Edad Media, en los Monarcas como Enrique Tudor y en dictadores recientes como Augusto Pinochet, Mao Tse Tung, y Fidel Castro, e incluso en regímenes aparentemente democráticos como el vivido en México durante la época del PRI en el poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario